1 TERAWATT: LA CARRERA ENERGÉTICA DE EE.UU.
Lo mejor del WhatsApp 10ampro del 25 de Mayo al 1 de Junio
Hace unos días, Elon Musk disparó una de esas frases que parecen ciencia ficción pero que, si prestas atención, son un plan maestro: “El objetivo es 1 Terawatt”. No es una cifra mágica. Es el umbral que define si Estados Unidos puede sostener una economía de inteligencia artificial, robots, chips, autos eléctricos y computación cuántica, o si se convertirá en el cuello de botella geopolítico del siglo XXI.
El estado actual: EE.UU. es una potencia... insuficiente
Hoy, Estados Unidos produce alrededor de 4.2 millones de gigawatts-hora al año, lo que equivale a unos 480 GW de capacidad continua. ¿Suena grande? No lo es. Solo los data centers de AI, si crecen al ritmo que propone Nvidia, podrían consumir más de 250 GW en los próximos 10 años. A eso suma electrificación del transporte, nuevas ciudades tipo Starbase, chips que requieren 24/7 de refrigeración y servidores energéticamente insaciables. El modelo actual no escala. Es como querer correr el software de 2025 con una infraestructura de 2005.
El 60% de la generación actual proviene de fuentes térmicas (gas natural y carbón), el 19% de energía nuclear, y el resto de renovables. La red está fragmentada, con regulaciones estatales que retrasan el despliegue y un sistema de transmisión colapsado por permisos que tardan hasta 7 años. No falta tecnología: falta permiso.
Regulación: el obstáculo número uno
Permitir no es igual a construir. Hoy, una planta solar o una línea de transmisión puede tardar una década en ser aprobada. Las batallas legales, los estudios de impacto ambiental infinitos y la fragmentación estatal-federal crean un pantano. Musk lo sabe: sin "permitting reform", ni siquiera Tesla podrá expandirse al ritmo que demanda el mercado.
La reforma del permitting es más urgente que un nuevo reactor. Sin ella, el cuello de botella no es el litio, ni los chips, ni los datos: es la política local. El sueño de 1 TW muere en una audiencia municipal.
Tecnologías que están listas (pero no pueden desplegarse)
Nuclear modular (SMRs)**: más seguras, escalables y con ciclos de despliegue de 24 meses. OKLO es una de nuestras inversiones. El problema: aprobación federal y rechazo local.
Energía solar industrial + baterías LFP: Tesla Energy ya está instalando gigafarms de baterías, pero el cuello es la conexión a la red.
Reactores de fusión experimental (como Helion): podrían ser realidad en menos de una década, pero necesitan subsidios, datos y voluntad estatal.
Geotermia profunda y eólica offshore: listas, viables, frenadas por licencias, lobbies y aversión regulatoria.
EE.UU. vs. el mundo: ¿qué tan atrás estamos?
China añade el equivalente a un EE.UU eléctrico cada 18 meses. Está construyendo centrales hidroeléctricas, solares y nucleares sin consultar a condados ni ONG. En 2023, superó a EE.UU. en inversión renovable y controla el 80% del supply chain de baterías.
Europa, aunque limitada, ha aprobado proyectos como Hinkley Point C (nuclear) o parques offshore en el Báltico que triplican lo que EE.UU. construye en 5 años. Estados Unidos tiene tecnología y capital. Lo que no tiene es velocidad institucional.
La demanda futura: IA, chips, robots y ciudades privadas
No se trata de "cubrir el consumo actual". Se trata de multiplicarlo por 2 o 3. OpenAI, Nvidia, Amazon y Tesla están desplegando infraestructura que consume MW por data center. Cada robot humanoide necesitará carga constante. Cada chip de 3nm aumenta el consumo marginal. Cada ciudad tipo Starbase tendrá requerimientos similares a un país pequeño.
Si la generación no escala, el suenño de la AI soberana, del reshoring industrial, y de la defensa energética muere antes de nacer.
La tesis: el límite de todo nuevo paradigma es la energía
Bitcoin está limitado por hashpower, AI por GPUs, pero ambos por energía. Ningún modelo LLM se entrena sin megavatios. Ninguna república digital se sostiene sin baterías. La energía es el nuevo oro, pero no como commodity, sino como infraestructura civilizacional.
Elon lo sabe. La cifra no es casual. **1 Terawatt** es la línea entre hegemonía o irrelevancia. No es una opinión. Es una ecuación.
Conclusión: La última gran carrera
La próxima gran carrera no es espacial. Es energética. La nación que logre desplegar 1 Terawatt de energía confiable, limpia y escalable dominará los siglos venideros. EE.UU. tiene las piezas: capital, innovación y escala. Pero necesita quitarse el freno regulatorio que ha convertido el sueño de electrificación en una pesadilla burocrática.
1 Terawatt no es un capricho de Elon. Es el grito de guerra de una nueva civilización industrial.
Frase de la semana: "No somos un podcast/chat. Somos el prompt con el que actualizas tu cerebro." equipo 10ampro
🧠 5 Ideas Más Interesantes
1. "Scott Bessent vs. los Titulares: La narrativa real detrás de los ruidos fiscales y financieros"
El Déficit: No Es un Incendio, Sino un Trabajo en Progreso
Ruido de Titulares: “¡El proyecto fiscal de Trump disparará el déficit al 7% del PIB!”
La Verdad de Bessent: Relájense. El déficit no es un tren descarrilado. Bessent apunta a un déficit con “tres al frente” (alrededor del 3% del PIB) para 2028, no para mañana. ¿Las proyecciones actuales del 6-7%? Están basadas en el “extraño” sistema de puntuación del CBO de Washington, que ignora factores del mundo real como los ingresos por tarifas, ahorros de DOGE (cientos de miles de millones) y los recortes audaces de Trump en precios de medicamentos recetados. Bessent no se preocupa porque confía en que el crecimiento superará la deuda. El plan: cambiar la trayectoria, no esperar milagros instantáneos.
Por Qué Importa: El pánico mediático por el déficit pasa por alto el enfoque multifacético de Bessent. Las tarifas podrían generar “cientos de miles de millones” anuales, lo que significa menos bonos del Tesoro emitidos. Con recortes de costos y crecimiento, la relación deuda/PIB se estabiliza. Bessent no promete un presupuesto equilibrado al desayuno, pero ofrece un camino más pragmático de lo que sugieren los titulares apocalípticos.
Tarifas: Máquina de Ingresos, No Solo un Alarde de Guerra Comercial
Ruido de Titulares: “¡Las tarifas están disparando la incertidumbre y matando la confianza empresarial!”
La Verdad de Bessent: Las tarifas no son caos, son una fuente de ingresos calculada y una herramienta de negociación. Bessent ve los aranceles alcanzando una “tasa de equilibrio” (piensa en la curva de Laffer para el comercio), generando cientos de miles de millones al año sin hundir el comercio. La pausa de 90 días en los aranceles a China y acuerdos con el Reino Unido muestran avances, con “varios acuerdos importantes” próximos a anunciarse. Incluso la UE, a pesar de su desorden de 27 países, empieza a ceder, gracias al nuevo gobierno alemán.
Por Qué Importa: Olviden el drama de los “aranceles descontrolados”. El equipo de Bessent usa los aranceles para financiar el gobierno mientras reduce barreras comerciales no arancelarias, disminuyendo fricciones. ¿La incertidumbre empresarial? Se disipará conforme se cierren acuerdos. El optimismo de Bessent sobre Alemania impulsando a la UE sugiere una victoria diplomática que podría callar a los escépticos.
Mercados de Bonos: No Están en Pánico, Solo Hacen lo Suyo
Ruido de Titulares: “¡Los mercados de bonos rechazan el plan de Trump, los rendimientos se disparan!”
La Verdad de Bessent: Los mercados de bonos no están teniendo un berrinche por el Congreso. Los rendimientos están subiendo globalmente: Japón, Alemania, Reino Unido, todos en aumento. Mientras tanto, los rendimientos de los bonos a 10 años de EE.UU. están más bajos que antes de Trump. Bessent desmiente la narrativa de “colapso del mercado”, señalando una prima a plazo cerca del 1% y rendimientos reales superiores al 2% como señales de expectativas de crecimiento, no de pánico. Además, un crecimiento acelerado manejará la dinámica de la deuda sin problemas.
Por Qué Importa: Los medios vinculan el alza de rendimientos al proyecto fiscal de Trump, pero Bessent ve una tendencia global, no una crisis exclusiva de EE.UU. Entidades extranjeras —gestores de reservas, fondos soberanos— siguen comprando bonos del Tesoro, mostrando confianza. El dólar no se está “debilitando”; otras monedas simplemente están ganando terreno mientras Europa y Japón aflojan sus cinturones fiscales.
Desregulación y Crecimiento: El Fuego Lento que Explotará
Ruido de Titulares: “¿Dónde está el crecimiento? ¡La economía está estancada por debajo del 3%!”
La Verdad de Bessent: Paciencia, amigos. La desregulación, la pata más lenta del taburete, empezará a rendir frutos en el tercer/cuarto trimestre de 2025, con un crecimiento del 3% “bastante rápido” (piensa en trimestres, no años). La deducción inmediata del 100% para bienes de capital y estructuras de fábricas en el proyecto fiscal es un cohete para la inversión. Bessent también impulsa la desregulación financiera para ayudar a los bancos comunitarios, asegurando que Main Street tenga su parte del pastel.
Por Qué Importa: La queja de “economía estancada” ignora el cronograma de Bessent. Para mediados de 2026, espera un crecimiento sostenible superior al 3%, impulsado por la certeza fiscal, la desregulación y la innovación estadounidense (¿IA, alguien?). La reforma de permisos —crucial para energía e infraestructura— podría desatar una productividad masiva si evita arenas movedizas legales.
Banca y Activos Digitales: Grandes Jugadas en el Horizonte
Ruido de Titulares: “¡Las regulaciones bancarias están asfixiando el sistema!”
La Verdad de Bessent: Bessent está en ello. La relación de apalancamiento suplementario (SLR), que penaliza a los bancos por tener bonos del Tesoro, se ajustará en el verano de 2025, lo que podría reducir los rendimientos en decenas de puntos base. En activos digitales, Trump va “a lo grande”, priorizando monedas estables con estándares regulatorios de EE.UU. Los stablecoins podrían generar $2 trillones en demanda de bonos del Tesoro, superando los $300 billones actuales.
Por Qué Importa: El ajuste del SLR podría aliviar la presión sobre los rendimientos de los bonos, contrarrestando la narrativa de los “vigilantes de bonos”. Las monedas estables no son solo un boom cripto; son una jugada para fortalecer el dólar que podría transformar los flujos de capital. El enfoque de Bessent en traer activos digitales a EE.UU. cambia el guion de la hostilidad de administraciones pasadas.
Fannie, Freddie y el IRS: Limpiando la Casa
Ruido de Titulares: “¡La privatización de Fannie/Freddie disparará las tasas hipotecarias!”
La Verdad de Bessent: La privatización es un objetivo, pero solo si los diferenciales hipotecarios no se amplían. El Tesoro estudia formas de reducir esos diferenciales durante el proceso. En el IRS, las tres prioridades de Bessent —recaudación, privacidad, servicio al cliente— están respaldadas por una modernización tecnológica para arreglar un desastre que funciona con Cobalt y está $15 mil millones por encima del presupuesto. Los ahorros podrían ser “sustanciales”.
Por Qué Importa: El susto por la privatización es prematuro; el equipo de Bessent es metódico, no temerario. La reforma del IRS aborda el despilfarro mientras impulsa la eficiencia, alineándose con la agenda más amplia de recorte de costos.
2. ¿Qué demonios es Stargage? El monstruo del futuro
Imagina un proyecto tan grande que hace que la construcción de las pirámides parezca un castillo de arena. Stargate es una megafábrica de inteligencia artificial liderada por OpenAI, SoftBank y Oracle, con una inversión inicial de $100B que podría escalar hasta $500B. ¿El lugar? Abilene, Texas, un pueblo en el medio de la nada que ahora es el epicentro de la revolución tecnológica. Este proyecto, apodado Project Ludicrous (sí, como “velocidad absurda” de Spaceballs), está construyendo ocho edificios masivos en un campus de 1200 acres (unos 485 hectáreas, ¡como 900 canchas de fútbol!).
Stats que pegan duro:
400,000 chips GPU (de los potentes Blackwell de Nvidia) estarán funcionando en esos edificios, formando uno de los clústeres de cómputo más grandes del mundo.
1.2 gigawatts de potencia energética, suficiente para alimentar 750,000 hogares, 2,600 Tesla Model 3 o 100 millones de bombillas LED.
Fecha de entrega: mediados de 2026, con trabajos 24/7 para lograrlo.
Esto no es solo un data center, es una fábrica de inteligencia que busca acelerar la carrera hacia la Inteligencia Artificial General (AGI), un cerebro artificial que piense como humano (o mejor).
EL EJÉRCITO DETRÁS DEL PROYECTO
Detrás de esta locura está Chase Lochmiller, el CEO de Crusoe, una startup de data centers que pasó de minar Bitcoin a construir el futuro de la IA. Este tipo no es un improvisado: escaló cinco de las siete cumbres más altas del mundo y usó deep learning para predecir mercados en Wall Street. Su equipo arrancó en junio de 2024, transformando un terreno lleno de arbustos en un hormiguero tecnológico con 2200 trabajadores en el sitio, provenientes de siete estados distintos.
Stats que te hacen decir “WTF”:
155 vehículos moviendo tierra, incluyendo una grúa de 600 toneladas (¡capaz de levantar 100 elefantes!).
Construcción non-stop: operan 24/7 para cumplir con el calendario más ambicioso jamás visto en un data center de 100 megawatts o más.
Crusoe usa un sistema de enfriamiento de circuito cerrado, con 1 millón de galones de agua que no necesita recarga, evitando el consumo desmedido de agua típico de los data centers.
LA CARRERA GLOBAL POR LA IA: TODOS QUIEREN SU PEDAZO
Stargate no está solo en esta movida. La carrera por la IA está que arde, con gigantes como Microsoft, Meta, Google, Amazon y xAI construyendo sus propios data centers en EE. UU. y el mundo. ¿El premio gordo? Ser el primero en crear AGI y dominar la tecnología que definirá los próximos 10-15 años. Pero no es solo cosa de EE. UU.: data centers están brotando en Malasia, Japón y Francia, porque la demanda de cómputo es un fenómeno global.
Stats que muestran la locura:
$200B en gastos de capital (CapEx) en data centers solo en el último año.
50% de los investigadores de IA del mundo son chinos, lo que pone a China como un rival feroz en esta carrera.
Una consulta a ChatGPT usa 10 veces más energía que una búsqueda en Google, y la demanda de uso de modelos de IA superó todas las expectativas.
El caso de DeepSeek, una empresa china que logró un modelo de IA eficiente con menos recursos, hizo dudar a algunos: ¿realmente necesitamos tanto músculo? Pero Sam Altman, el cerebro de OpenAI, lo tiene claro: si la IA fuera 10 veces más barata, la gente la usaría 20 veces más, así que el cómputo nunca sobra.
EL IMPACTO LOCAL: ABILENE SE LA JUEGA
Abilene, un pueblo ferroviario con vibes del Viejo Oeste, está apostando todo por Stargate. La ciudad renunció al 85% de los impuestos a la propiedad del proyecto, pero aún espera ganar millones de dólares anuales con el 15% restante. La promesa: entre 400 y 1200 empleos, desde técnicos hasta jardineros, aunque los data centers suelen necesitar pocos trabajadores fijos una vez terminados.
Stats que pintan el panorama:
15% de miles de millones en impuestos sigue siendo una fortuna para pavimentar calles y contratar policías.
La región tiene energía limpia y barata gracias a desarrollos eólicos, ideal para un proyecto que devora 1.2 gigawatts.
Solo 8% de la electricidad de EE. UU. podría ser consumida por data centers para 2035, con la mitad viniendo de renovables y el resto de carbón y gas.
Pero no todo es color de rosa: algunos locales están preocupados por el consumo energético y el impacto de la IA en empleos tradicionales. Otros, en cambio, ven a Stargate como una salvación para diversificar una economía dependiente del petróleo y combatir problemas sociales como la adicción.
RIESGOS Y DUDAS: ¿ES ESTO UN BOOM O UN BUST?
Con $500B en juego, Stargate es una apuesta titánica. OpenAI ya reportó pérdidas de $5B en 2024, y no hay garantía de que más chips igualen a IA más inteligente. Además, las tarifas de Trump y las tensiones con China podrían encarecer los materiales (acero, aluminio) y chips (fabricados en Taiwán, Corea y Japón). Y luego está el tema ambiental: los data centers son glotones de energía, y las metas de “net zero” para 2030 parecen más un sueño que una realidad.
Stats que dan vértigo:
Cada rack de data center moderno consume 130 kilowatts, comparado con 2-4 kilowatts hace 20 años.
Nvidia se lleva la tajada gorda: los 400,000 chips de Stargate valen entre $15 y $20 mil millones.
85% de descuento fiscal para Stargate, un trato que refleja cómo las ciudades pequeñas se juegan todo por atraer tech
EL SUEÑO DE LA IA: ¿QUÉ VIENE DESPUÉS?
Sam Altman y compañía creen que Stargate no solo es necesario, sino que es el cimiento de un superautopista de inteligencia que transformará la ciencia, los negocios y la creatividad. Desde descubrimientos científicos hasta robots humanoides paseando por la calle, el futuro que pintan es puro sci-fi. Pero también admiten que nadie sabe exactamente qué hay al otro lado de este “portal estelar”. ¿Riesgos? Que la gente deje de pagar por IA o que la burbuja explote. ¿Promesas? Un mundo donde la IA multiplique el potencial humano.
Stats finales:
2026 podría ser el año de grandes avances científicos impulsados por IA.
$500B no es un capricho: es lo que OpenAI calcula necesario para satisfacer la demanda de IA en los próximos años.
Aquí va el análisis en 600 palabras, al estilo Holdmybirra / 10AMPRO, dividido en secciones y sin anestesia:
3. El N1 que nadie vio venir
DoubleZero no está construyendo un software. Está construyendo lo que realmente le faltaba a las blockchains: una red física alternativa. No un L1. No un L2. Un N1, como ellos la llaman: una nueva capa base de conectividad construida con fibra óptica, diseñada desde cero para sistemas distribuidos de alto rendimiento. Esto no es otra app en Solana. Es la autopista por donde Solana y cualquier red ambiciosa podrán correr sin cuello de botella.
¿Por qué importa? Porque hasta ahora todos jugaban con fuego sobre una infraestructura que nunca fue pensada para esto. El internet público prioriza resiliencia, no rendimiento. Para consenso en tiempo real, baja latencia y orden en paquetes de datos, eso es un desastre. La blockchain, especialmente Solana, necesita precisión, no “me llegó el bloque 3 antes que el 2”.
El enemigo silencioso: la latencia variable
La latencia no es el problema. El jitter sí lo es. Cuando un nodo valida un bloque, pero los paquetes le llegan desordenados, se genera fricción. Tienes que esperar, reensamblar, corregir. ¿Y qué pasa con los validadores de Solana? Aunque Firedancer y Agave pueden procesar más de 1 millón de TPS en testnet, en mainnet apenas rozamos los 7,000 TPS. ¿La razón? El cuello de botella es físico, no lógico. Es el internet.
Con DoubleZero, se acabó el jitter. Su propia red de fibra optimizada muestra latencias estables, predecibles. Exactamente lo que necesita una red como Solana que prioriza throughput y velocidad.
Los gigantes ya juegan este juego
Google, Meta, Amazon, Jump Trading (los creadores de Firedancer) … todos ya operan sobre redes privadas. El internet público es para los normies. Los pros tienen sus autopistas dedicadas. Si quieres vender ads en tiempo real o hacer HFT, no usas el mismo canal que los cat videos.
DoubleZero no inventó la necesidad. Lo que hace es democratizarla. Por primera vez, cualquier protocolo podrá usar una red privada de alta velocidad sin ser Google.
¿Por qué Solana primero?
Porque es el único chain donde el cuello de botella no es el software. Firedancer y Agave ya están listos. La demanda de capacidad está clara. Solana es el primer protocolo en alinearse con DoubleZero porque es el que más pierde por culpa del internet tradicional. Al integrar N1, Solana va a poder empujar las fronteras del throughput a niveles nunca antes vistos en producción real. Esto no es un parche. Es la pieza base que faltaba.
Y si se multiplica por otros verticales —almacenamiento, computación, IA— la red de DoubleZero puede ser la columna vertebral del Web3 verdaderamente soberano.
Modular, descentralizado y brutalmente ambicioso
A diferencia de las redes privadas de Google, el enfoque de DoubleZero es modular y abierto: cualquiera puede contribuir con nodos físicos. Es un modelo similar al de Helium o DePIN, pero con esteroides: orientado a datacenters, validadores, RPCs y todo lo que necesita baja latencia real.
El resultado: un nuevo modelo económico de participación en redes físicas con incentivos para operadores independientes. Esto genera un verdadero network effect, pero en el mundo físico. La descentralización no es solo geográfica, es topológica.
Crypto sí compite con Big Tech (por fin)
Hoy todos los protocolos dependen de AWS, Cloudflare y servidores que no controlan. Con DoubleZero y Solana, llega una nueva era: infraestructura soberana, baja latencia garantizada, sin favores de nadie. La promesa de la descentralización se vuelve física.
El verdadero breakthrough es filosófico: dejar de pedir permiso al internet tradicional y construir el tuyo propio. Por eso esto es importante. Porque nos hace creíbles frente a TradFi y Big Tech. Ya no es narrativa. Es infraestructura.
El mensaje: competencia está de vuelta
DoubleZero lanza su red este otoño. El testnet ya corre. Solana será el primero. Pero lo más importante es que el mercado de infra ahora está abierto. Computación, almacenamiento, conectividad… todo puede rehacerse desde la base. Si esto funciona, estamos ante el AWS descentralizado. Pero no solo para ejecutar código, sino para mover dinero, estados, inteligencia y propiedad.
No es exageración: es el primer paso para que crypto tenga su propia columna vertebral física. El layer cero real.
4. Palantir la apuesta de $100M de Antonio Linares
No es una SaaS, es la ontología del capitalismo 2.0: Mientras los analistas se pelean por justificar un P/E que consideran absurdo, Antonio Linares lo ignora por completo. No porque no entienda los múltiplos, sino porque sabe que Palantir no cabe en esa métrica. No es un SaaS, es una infraestructura ontológica. ¿Traducción? Está construyendo el esqueleto digital del mundo físico. Su software no mejora procesos: los reemplaza. No optimiza equipos: los convierte en funciones algorítmicas. Y eso no lo ves si lo analizas como Salesforce.
Digital twins everywhere: Palantir está haciendo que cualquier organización –desde un hospital hasta una fábrica de armas– pueda construir su digital twin: un modelo vivo que representa toda la operación. Con eso, no solo se mapea la realidad: se empieza a automatizar. Primero con humanos. Luego con LLMs. Después con robots.
En este contexto, Palantir no es una app: es el sistema nervioso que hace que cualquier otra inteligencia (humana o artificial) tenga contexto. Y el contexto es poder.
Flywheels exponenciales: lo que nadie está viendo: Antonio identifica tres flywheels que se retroalimentan:
Productización: Lo que antes requería FDEs (Forward Deployed Engineers), ahora se hace con AIP (Artificial Intelligence Platform). Menos humanos, más código.
Autonomía organizacional: Las empresas están migrando sus funciones operativas a código. Una línea para traducir emails. Otra para redirigir logística. Cada función digitalizada crea más datos → mejores decisiones → más eficiencia → más datos.
Verticalización infinita: Warp Speed en defensa es solo el inicio. Puedes replicar ese twin en autos, salud, educación, logística. Cada uno genera una instancia de Palantir que a su vez genera más demanda.
La ontología es el nuevo petróleo: El concepto clave que la mayoría ignora: ontologías verticales y horizontales. Horizontales como energía o movilidad (Tesla). Verticales como educación (Duolingo), salud o defensa. Palantir está creando una grilla ontológica: un mapa estructurado de cómo funciona cada sector de la economía, lo que permitirá a la IA operar en ellos sin intervención humana.
Esto es lo que Linares llama el “grid ontológico del capitalismo”. Si controlas el modelo que usan las inteligencias artificiales para entender el mundo, controlas la economía.
P/E alto… porque Wall Street es miope: El mercado mira el P/E como si fuera una tech vieja. Pero el verdadero motor es el Free Cash Flow per Share. Ese número, según Linares, se va a disparar porque cada mejora en el producto significa menos necesidad de humanos, más expansión, más eficiencia, más FCF.
Y como nadie en Wall Street modela ontologías, flywheels y AIP, el mercado subvalora brutalmente lo que Palantir está construyendo.
¿Qué está apostando Antonio Linares? Una sola frase: que todo en el capitalismo va a correr sobre un digital twin, y que Palantir será el proveedor estándar de esos gemelos digitales.
Cuando eso suceda, ningún otro software podrá competir, porque Palantir habrá absorbido la complejidad de cada industria en su ontología. No será reemplazable, porque estará embebido en las decisiones.
Para ver el portafolio de Hernan Jaramillo solo tienes que referir a un amigo
5. Bitcoin = Capital digital = El activo más puro
En economía clásica te enseñan que los factores de producción son tres: tierra, trabajo y capital. Es decir, necesitas espacio, mano de obra y plata para hacer que las cosas pasen. Pero Elon Musk lo dijo claro: AI puede multiplicar el PIB global por 10. ¿Qué pasa entonces cuando digitalizas la inteligencia y reemplazas al factor trabajo con silicio?
Saylor lo pone fácil: la IA va a hacer el trabajo de mil millones de personas, luego diez mil millones, y luego cien mil millones. Después esos modelos se meten en robots que hacen trabajo físico. ¿Resultado? Te sobra mano de obra y te sobra espacio físico. No necesitas oficinas, ni ciudades, ni humanos haciendo tareas repetitivas. ¿Dónde va entonces el valor?
💣 El trabajo se devalúa.
🌍 La tierra pierde sentido.
💥 Solo queda el capital.
Bitcoin = Capital digital = El activo más puro
Ahora, si el único factor que queda es capital… ¿cuál es la forma más eficiente de capital? No es una finca. No es un edificio. No es oro, ni bonos, ni un pagaré estatal. Es capital digital puro, programable, transmisible a la velocidad de la luz y sin contraparte.
Ese es el lugar donde las AIs van a transaccionar. Cuando dos agentes artificiales piensen un millón de veces por segundo, no van a mandarse monedas físicas, van a intercambiar sats. Bitcoin es el único activo que puede sobrevivir —y prosperar— en una economía dominada por máquinas. Es la capa base del nuevo sistema económico sin fricción.
Y ahora visualiza esto: Una empresa con 22 humanos y un millón de robots, que producen otro millón de robots por mes. ¿Valor? Trillones. ¿Tierra? Cero. ¿Empleados? Casi ninguno. ¿Dónde fluye todo ese valor creado? A capital. ¿Y qué tipo de capital? Digital. ¿Cuál es el rey del capital digital? Bitcoin.
Por eso, dice Saylor, no necesitas entender cómo poner IA en tu empresa. Si no sabes cómo surfear la ola, simplemente compra el asset más fuerte: Bitcoin.
¿Y qué hay del resto del mundo? Redistribución: En este escenario, se crean dos tipos de personas:
Los que compraron Bitcoin temprano y son dueños del nuevo capital.
Los que dependen del Estado para que les reparta ese capital vía subsidios, renta básica o experimentos políticos.
No va a faltar —productos, servicios, bienes— va a sobrar. Lo que escasea es el acceso a la propiedad de ese nuevo capital.
La tesis final: cuando el capital explota, el capital puro se revaloriza exponencialmente: Las AI no confían en gobiernos. No usan efectivo. No aceptan deuda pública ni privada. Solo aceptan capital en su forma más líquida, descentralizada y programable. Esa es la razón estructural, física y matemática por la cual el futuro es bullish para Bitcoin. No es narrativa. Es termodinámica del capital.
No hay que “adivinar” cómo monetizar la IA. Ya sabemos dónde termina la plata. Si estás esperando una señal, ya te la dieron:
“Buy as much Bitcoin as you can and wait for the world to enrich you.”.
🔥 2 Debates Más Fuertes
1. Shadow Token (SHDW): ¿Oportunidad en Crisis o Arrogancia Limitante?
Tema central: El futuro de SHDW tras la admisión de fallas por Frank.
Posiciones enfrentadas: Optimistas ven un punto de inflexión con Frank asumiendo el código; escépticos critican su arrogancia como límite al desarrollo.
Contexto del surgimiento: Un thread de Frank admitiendo problemas en la versión actual y prometiendo mejoras desató la discusión. La salida de desarrolladores y la dependencia de Frank como coder centralizaron el debate.
Argumentos clave: Los optimistas destacan la transparencia de Frank y su historial como “oveja negra” que entrega. La reducción del equipo y el uso de IA para optimizar reflejan tendencias en startups lean. Los escépticos argumentan que la actitud de Frank (codificando solo) sacrifica cohesión y talento top. El costo de oportunidad de no liderar visión sobre ejecución técnica es alto. La narrativa de “construir” no compensa si la ejecución falla.
Conclusión razonada: SHDW es una apuesta polarizante. La transparencia de Frank restaura confianza, pero su centralización plantea riesgos. Si entrega, el upside es masivo; si no, la arrogancia será su tumba.
2. Token Tax vs Free Market: El Futuro de la Regulación de IA
La propuesta de Dario Amodei de implementar un "token tax" del 3% sobre el uso comercial de IA generó el debate más intenso sobre política tecnológica de la semana. La controversia encapsula tensiones fundamentales entre responsabilidad social corporativa y eficiencia de mercado que definirán cómo las sociedades responden a la disrupción tecnológica acelerada.
Amodei argumenta desde una perspectiva de "responsabilidad anticipatoria": las empresas de IA que crean la disrupción laboral deben contribuir financieramente a las soluciones. Su propuesta no busca frenar la innovación sino crear un mecanismo automático de redistribución que mitigue las tensiones sociales derivadas del desempleo tecnológico. Con proyecciones de eliminar 50% de empleos de cuello blanco en cinco años, argumenta que la inacción política podría generar backlash regulatorio mucho más severo.
Los defensores del libre mercado rechazaron la propuesta como fundamentalmente distorsiva. Su argumento central: gravar la productividad es equivalente a penalizar el progreso humano. Históricamente, las disrupciones tecnológicas han creado más empleos de los que destruyen, pero en categorías completamente nuevas que requieren adaptación, no subsidios. Un "token tax" reduciría los incentivos para innovation posterior y desaceleraría precisamente los avances que podrían crear nuevas categorías de empleo.
La controversia revela perspectivas irreconciliables sobre el rol del estado en la economía digital. Los intervencionistas ven la disrupción de IA como lo suficientemente única y acelerada para justificar respuestas políticas proactivas. Los libertarios argumentan que las soluciones de mercado—reentrenamiento, nuevos modelos de negocio, emprendimiento facilitado por IA—son inherentemente superiores a cualquier redistribución gubernamental.
El debate también expone incentivos perversos en las propuestas aparentemente altruistas. Anthropic se beneficiaría competitivamente de regulaciones que incrementan los costos de usar IA, potencialmente ralentizando la adopción de competidores. La "responsabilidad social" puede ser marketing sofisticado para proteger posiciones de mercado emergentes.
📎 Dieta de Información
1. Saylor Confirma la Inevitabilidad del Billón de Dólares en Bitcoin - El CEO de MicroStrategy expone su framework mental para alcanzar $1T en Bitcoin corporate holdings
2. Kyle Samani BTC vs Quantum Explica por que BTC podría tardar hasta 6 meses en sincronizarse
3. El Análisis Definitivo sobre Computación Cuántica vs Bitcoin - Jameson Lopp y Hunter Beast discuten preparación post-cuántica en Bitcoin Conference 2025
4. La Estrategia Secreta de Elon para Colonizar Marte - Análisis técnico profundo de SpaceX sobre misiones a Marte y la infraestructura requerida
5. Daniel de Lacalle Expone la Destrucción Económica de Europa - Economista español demuestra por qué la UE tiene menor PIB que Arkansas
6. La Revolución Energética que Nadie Ve Venir - Sam Altman revela el proyecto Stargate de $500B que consumirá 1 millón de galones de agua
7. El Mapa Satelital Que Revela el Futuro de la Humanidad - Visualización en tiempo real de todos los satélites orbitando la Tierra
8. Lyn Alden: Macro en Estado Puro - Perspectiva de Lyn Alden sobre inflación, cripto y política monetaria.
9. Empresas Híbridas: El Futuro del Trabajo - Reporte sobre cómo IA y agentes transforman las organizaciones, con insights aplicables a inversiones.
10. SLR: Quantitative Easing Disfrazado - Explicación de cómo el ajuste al Supplementary Leverage Ratio puede aliviar presión en bonos y fomentar cripto.
Saludos desde Cartagena.
⚡ Si te gustó el post, compártelo con amigos, deja un like y cuéntame qué piensas en los comentarios.
X: @holdmybirra
Linkedin: Hernanjaramillo
📜 Descargo de responsabilidad
Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor. El contenido aquí presentado no constituye asesoría de inversión, y su propósito es exclusivamente educativo. Nada de lo discutido representa una oferta para vender ni una solicitud para comprar valores de ninguna empresa. Todo el contenido es subjetivo y deberías realizar tu propio análisis y diligencia antes de tomar cualquier decisión. Hernán Jaramillo / 10ampro no garantiza, expresa ni implícitamente, la exactitud, confiabilidad, integridad o razonabilidad de la información contenida en esta publicación. Cualquier suposición, opinión o estimación expresada refleja el juicio del autor en la fecha de publicación y está sujeta a cambios sin previo aviso. Las proyecciones incluidas se basan en múltiples supuestos sobre condiciones de mercado, sin garantía alguna de que se cumplan los resultados proyectados. Hernán Jaramillo / 10ampro no asume ninguna responsabilidad por pérdidas directas, indirectas o de cualquier otro tipo derivadas del uso o la confianza en el contenido aquí expuesto. Hernán Jaramillo / 10ampro no actúa como tu asesor financiero, legal, contable, fiscal ni en ninguna otra capacidad fiduciaria
Bien escrito, continuamos con la tesis y mas cuando entre con OKLO a 9 dolares, gracias Hernan, Guillermo Valencia, Camilo Botero, Lucas Jaramillo, Dario Palacio y el Gordo ...por sus preguntas basicas y sencillas, que son la voz y representacion de los que estamos aprendiendo en este mundo de inversion.
Gracias por compartir tanto valor.