El Problema de Pensar Que Estás Pensando
Lo mejor del WhatsApp de 10ampro del 8 de junio al 15 de junio de 2025
Muy poca gente realmente piensa. La mayoría reacciona, repite, copia. Lo grave no es la falta de reflexión, sino la ilusión de que están reflexionando. Lo que se suele llamar pensamiento no es más que el reciclaje automático de patrones ajenos disfrazados de lógica propia.
La mente, diseñada para conservar energía, no evalúa desde la racionalidad pura, sino desde la conveniencia: atajos, creencias previas, etiquetas cómodas. Como algoritmos mal entrenados, se busca validación, no disrupción. El pensamiento se convierte en una forma de proteger la identidad, no de cuestionarla.
Ahí es donde el ego se infiltra: en la necesidad de tener razón, en la resistencia al error, en la arrogancia del consenso. Pensar se vuelve un ejercicio narcisista donde la meta es ganar argumentos, no descubrir la verdad.
Pensamiento vs Metacognición
El primer nivel del pensamiento es el más común: juzgar, reaccionar, opinar. Pero el pensamiento real empieza cuando se evalúa el juicio mismo. ¿Por qué creo esto? ¿Qué evidencia sostiene esta conclusión? ¿Y si estuviera completamente equivocado?
Ese segundo nivel, el de observar cómo uno piensa, es raro y exige esfuerzo. Rompe la fluidez automática del sistema mental. Obliga a interrumpir la narrativa que el cerebro prefiere: aquella donde uno siempre tiene razón. El pensamiento real no es cómodo. Es un acto de guerra interna.
El Sesgo No Es Fallo, Es Refugio
Los sesgos no son errores aleatorios. Son defensas. El sesgo de confirmación nos da certeza. El de disponibilidad nos da foco. El de autoridad nos ahorra responsabilidad. No aparecen porque seamos ignorantes, sino porque el mundo es demasiado incierto como para enfrentar todo de frente.
El problema no es tener sesgos, es no saber que están operando. Sin conciencia, el pensamiento queda secuestrado por mecanismos invisibles que nos hacen parecer seguros cuando solo estamos atrapados.
Cuando gobierna el sesgo, el pensamiento real se extingue. En su lugar, sobrevive una coreografía de opiniones heredadas.
Pensar No Es Natural, Es Entrenado
El pensamiento profundo no ocurre por accidente. Es una práctica deliberada, diseñada y sostenida. Nadie nace pensando bien. Se aprende. Y como toda habilidad, requiere sistema, espacio y fricción.
Pensar de verdad implica crear las condiciones adecuadas:
Silencio cognitivo (sin scroll, sin likes, sin interrupciones)
Ambientes con contradicción honesta
Feedback que no acaricia el ego
Modelos mentales que se evalúan y actualizan
Si el proceso mental fluye sin resistencia, probablemente no es pensamiento: es repetición optimizada.
Pensamiento Estructurado: La Escasez Real
No es la inteligencia lo que escasea, es la estructura. Tener ideas no basta. Pensar implica articular, contrastar, evidenciar, tensionar. Y eso exige más que intuición. Exige método.
La mayoría de los argumentos populares son espuma: retórica sin fundamento, lógica sin contexto, convicción sin evidencia. El pensamiento estructurado es molesto porque desarma la identidad. Obliga a renunciar a certezas cómodas.
No gana likes. No sirve en un debate de dos minutos. Pero construye decisiones que escalan y que sobreviven al corto plazo.
Contra la Ideología de la Opinión
Opinar sin pensar se ha vuelto un deporte masivo. Se confunde expresión con criterio. Se exige ser escuchado, pero no se practica el rigor. Lo más peligroso no es el exceso de opiniones, sino la falta de responsabilidad intelectual detrás de ellas.
Una opinión que no ha sido sometida a contradicción, evidencia y revisión, no es una contribución: es ruido. Pensar bien implica estar dispuesto a demoler la opinión si es débil. No porque uno sea inseguro, sino porque prioriza la verdad sobre la identidad.
Pensar Es Una Apuesta Asimétrica
El pensamiento profundo cuesta. Consume tiempo, energía y ego. Pero su retorno no es lineal. Es asimétrico. Una buena decisión tomada desde el pensamiento real puede cambiar la trayectoria de una vida. Un marco mental sólido puede evitar años de errores.
Pensar no garantiza tener razón siempre. Pero garantiza que, cuando te equivoques, sabrás cómo adaptarte. Pensar no es una moda intelectual. Es el escudo real contra la estupidez colectiva.
No es popular. No es democrático. Pero es el activo más escaso y más valioso en la era del ruido.
Que pdf tan barbaro que se fajo
🧠 Ideas Más Interesantes
1. ¿Cuántos BTC deberías tener?
El total de la riqueza global dividido por 21 millones
Jeff Booth lo pone fácil: si tomas los $900T (trillion) de poder adquisitivo actual de todos los activos del mundo y lo divides entre los 21 millones de BTC que existirán jamás, obtienes una cifra clave: $USD43M por BTC. Esta es la unidad de referencia en un mundo post-colapso del sistema de deuda. Es decir: en una economía donde Bitcoin ha repriced todo.
El número teórico te dice esto:
Si tienes 0.01 BTC, estarías asegurando, en ese futuro, el equivalente a USD $428,000 de poder adquisitivo real.
Entendiendo qué porcentaje de BTC necesitas
Vamos a hablar de propiedad fraccional. Si hay 8B de humanos, y solo 21 millones de BTC, cada ser humano podría aspirar a:
Eso sería el “share justo” si todos tuvieran acceso, pero sabemos que la mayoría no lo tendrá. Entonces…
Tener 0.01 BTC (1 millón de sats) = estás en el top 10% de futuros ciudadanos soberanos.
Tener 0.1 BTC = estás en el 1%.
Tener 1 BTC = estás, literalmente, en la élite de la nueva era monetaria.
¿Y si nunca llega el colapso?
Habrá más manipulación monetaria, más centralización y más represión financiera. Es un proceso de licuado gradual, no de estallido. En ese contexto, Bitcoin no tiene que “ganar todo”, solo necesita mantenerse:
Descentralizado
Seguro
Autocustodiado
Aislado del sistema fiat
Si eso se cumple, Bitcoin sigue repricing al mundo. Poco a poco, bloque a bloque.
¿BTC tendrá valor infinito?
Infinite value significa infinite relative purchasing power en un mundo donde los precios caen naturalmente gracias a la deflación tecnológica. Y esto es importante:
En un sistema sin inflación forzada, los precios bajan cada año.
Si hoy tienes un BTC con poder de compra de $43M, mañana podrás comprar más con el mismo BTC.
Es la única forma real de “vivir para siempre” financieramente hablando.
El error: seguir midiendo en fiat
La mayoría aún piensa en dólares. El verdadero Bitcoiner mide su riqueza en sats.
Y se hace una sola pregunta:
¿Estoy en el sistema que premia el trabajo honesto y la creación de valor, o en el que roba por inflación?
Entonces, ¿cuántos BTC deberías tener?
Tu benchmark mínimo debería ser 0.01 BTC, tu objetivo realista 0.1 BTC, y tu meta de vida 1 BTC o más. Cualquier cosa por debajo, y estás apostando a que el viejo sistema no colapsa primero.
2. Préstamos Contra Bitcoin
El préstamo contra Bitcoin (BTC) es una herramienta financiera que permite obtener liquidez sin vender tus activos cripto. Funciona depositando BTC como colateral para recibir un préstamo en stablecoins o fiat, típicamente al 50-80% del valor del colateral (Loan-to-Value o LTV).
Por Qué Considerar Préstamos Contra BTC
1. Preservación del Activo y Potencial Alcista Si crees en el potencial a largo plazo de Bitcoin, vender significa perder exposición a futuras ganancias. Los préstamos te permiten acceder a liquidez mientras mantienes tu posición. Es especialmente útil durante mercados bajistas cuando vender cristalizaría pérdidas.
2. Eficiencia Fiscal En muchas jurisdicciones, vender BTC genera obligaciones tributarias sobre las ganancias de capital. Los préstamos no son eventos tributables, permitiéndote diferir o evitar impuestos mientras accedes a liquidez.
3. Oportunidades de Arbitraje Puedes usar el capital prestado para inversiones que generen retornos superiores al costo del préstamo. Por ejemplo, si pagas 8% anual de interés pero inviertes en un negocio que rinde 20%, generas un spread positivo mientras mantienes tu BTC.
Riesgos Críticos a Considerar
1. Riesgo de Liquidación - El Más Peligroso Si el precio de BTC cae significativamente, tu LTV aumenta. Las plataformas tienen umbrales de liquidación (típicamente 80-85% LTV) donde venden automáticamente tu colateral para cubrir el préstamo. En un crash del 50%, podrías perder todo tu BTC sin posibilidad de recuperación cuando el mercado rebote.
2. Volatilidad Extrema del Colateral Bitcoin puede caer 30-40% en días. A diferencia de activos tradicionales, esta volatilidad hace que los margin calls sean frecuentes y súbitos. Debes mantener capital adicional listo para añadir colateral rápidamente.
3. Riesgo de Contraparte Plataformas como Celsius, BlockFi y Voyager colapsaron, dejando a usuarios sin acceso a sus BTC colateralizado. No existe seguro de depósitos como en bancos tradicionales. La custodia centralizada implica confiar completamente en la plataforma.
4. Tasas de Interés Variables Muchas plataformas ajustan tasas según condiciones del mercado. Un préstamo al 10% puede subir al 15% en mercados volátiles, haciendo insostenible el costo de mantener la posición.
Estrategias de Mitigación
LTV Conservador: Nunca excedas 25-30% LTV inicial. Esto te da margen para caídas del 60-70% antes de liquidación.
Diversificación de Plataformas: No concentres todo tu colateral en una sola plataforma. Distribuye el riesgo de contraparte.
Capital de Reserva: Mantén 50% del valor del préstamo en stablecoins para añadir colateral en emergencias.
Monitoreo Activo: Usa alertas de precio y ten un plan de acción claro para diferentes escenarios de mercado.
Cuándo Tiene Sentido
Los préstamos contra BTC son herramientas útiles para inversores sofisticados que:
Tienen convicción a largo plazo en Bitcoin
Necesitan liquidez temporal para oportunidades específicas
Entienden y pueden gestionar los riesgos
Mantienen ratios conservadores de apalancamiento
Cuándo Evitarlos
No son apropiados si:
No puedes tolerar perder tu BTC
Necesitas el dinero para gastos esenciales
No tienes experiencia con gestión de riesgo
El mercado está en extrema euforia (probable corrección)
Si alguna vez tuviera que prestar contra BTC, solo lo haría a través de IBIT.
¿Por qué? Porque me olvido del riesgo de custodia —no tengo que entregar mis claves ni confiar en una plataforma cripto opaca— y accedo a tasas institucionales que solo un broker puede ofrecer. En lugar de pagar 10–15% como en los préstamos retail, opero en un rango mucho más eficiente: típicamente entre 25 y 50 puntos básicos por encima de la tasa de la Fed.
3. XRP: El Examen Darwiniano que Separa Inversores de Especuladores
En los mercados financieros, ciertos activos funcionan como pruebas evolutivas que revelan la madurez cognitiva del inversor. XRP representa uno de estos filtros darwinianos más eficientes de la historia moderna, separando sistemáticamente a quienes comprenden los fundamentos monetarios de aquellos que confunden marketing con matemáticas.
La Trampa de la Oferta Inflacionaria
El análisis cuantitativo de XRP revela una estructura de suministro que desafía los principios básicos de la teoría monetaria. Con 100B tokens pre-minados, la oferta total supera en 4,762 veces la de Bitcoin. Esta diferencia no es meramente numérica; representa una filosofía monetaria completamente opuesta.
Ripple Labs mantiene aproximadamente 48B tokens en escrow, liberando hasta 1B mensualmente según cronogramas predeterminados. Esta mecánica genera una presión vendedora estructural que requiere una demanda constante de aproximadamente $600M-$800M mensuales únicamente para mantener estabilidad de precios, asumiendo valoraciones actuales.
La matemática es implacable: mientras Bitcoin opera con una tasa de inflación decreciente (actualmente 1.8% anual post-halving), XRP enfrenta una dilución potencial constante. Esta asimetría estructural convierte cada rally en una oportunidad de distribución corporativa, no en apreciación orgánica de valor.
Consenso Centralizado vs Descentralización Termodinámica
El mecanismo de consenso expone la diferencia fundamental entre sistemas monetarios soberanos y productos corporativos. Bitcoin opera mediante Proof of Work, requiriendo aproximadamente 150 TWh anuales de energía global para mantener seguridad. Esta inversión energética crea una barrera económica real contra ataques, estimada en costos superiores a $20B para un ataque del 51%.
XRP utiliza la Unique Node List (UNL), donde Ripple Labs mantiene influencia significativa sobre la selección de validadores. Esta arquitectura reduce los costos operativos pero elimina la neutralidad sistémica. La diferencia de costos de ataque entre ambos sistemas es de varios órdenes de magnitud, convirtiendo a XRP en un sistema monetario fundamentalmente frágil.
Liquidez Asimétrica y Profundidad de Mercado
El análisis de microestructura revela disparidades críticas en liquidez real. Bitcoin mantiene un volumen diario promedio de $15B-$25B en múltiples institucionales, incluyendo CME, Coinbase Pro, Binance, y mercados OTC. La profundidad del “order book” permite ejecuciones de $100M+ con slippage inferior al 1%.
XRP, con volúmenes aparentes de $2B-$4B diarios, sufre concentración en exchanges de menor reputación regulatoria. La ausencia de productos derivados institucionales (futuros CME, ETFs aprobados) limita severamente las opciones de entrada y salida para capital institucional significativo.
Riesgo Regulatorio Cuantificable
La situación legal de XRP introduce un componente de riesgo binario raramente observado en activos de esta capitalización. El caso SEC vs Ripple, con audiencias programadas hasta 2025, mantiene una probabilidad no-cero de clasificación como valor no registrado.
Un análisis de Monte Carlo de escenarios regulatorios sugiere que outcomes negativos podrían resultar en depreciación del 60%-80%, mientras que outcomes positivos históricamente han generado rallies de 20%-40%. Esta asimetría de riesgo-recompensa desfavorable contrasta con Bitcoin, que ya obtuvo claridad regulatoria como commodity.
El Filtro Psicológico del Confirmation Bias
XRP funciona como un test psicológico que explota sesgos cognitivos específicos. La narrativa de "utilidad bancaria" apela al sesgo de autoridad (bancos como validadores de valor), mientras que el precio nominalmente bajo ($0.50-$2.00) activa el sesgo de denominación (más tokens = más valor potencial).
Los holders de XRP frecuentemente exhiben el fenómeno de "sunk cost fallacy" (sufro de esto con $SHDW) manteniendo posiciones basadas en inversiones previas en vez de un análisis prospectivo. Esta dinámica psicológica perpetúa la base de holders, proporcionando liquidez de salida para distribución corporativa continua.
Conclusión: La Selección Natural de Portfolios
XRP representa un examen darwiniano porque premia características específicas del inversor: capacidad de análisis fundamental, resistencia a narrativas marketing, y comprensión de teoría monetaria básica. Aquellos que fallan este examen típicamente permanecen expuestos a activos con fundamentos deteriorados, mientras que quienes lo superan migran hacia activos con propiedades monetarias superiores.
La persistencia de XRP en portfolios señala frecuentemente la presencia de sesgos cognitivos que comprometen la toma de decisiones de inversión a largo plazo. En este sentido, funciona como un indicador involuntario de madurez financiera, separando sistemáticamente especuladores de inversores fundamentalmente orientados.
4. La Reforma Laboral Colombiana es una Trampa de Pobreza Institucionalizada
La conversación sobre la reforma laboral propuesta en Colombia fue una mezcla de indignación, sarcasmo y análisis técnico. Pero el consenso fue claro: más que una reforma, es un mecanismo de perpetuación del atraso. No solo por su costo, sino por el mensaje que envía: en lugar de premiar productividad, se institucionaliza la ineficiencia.
El argumento central giró en torno al “efecto Card y Krueger”, el famoso estudio sobre el salario mínimo en fast food en EE. UU. que muchos políticos usan como excusa para subir salarios sin medir efectos colaterales. Pero lo que ese estudio no cuenta —y sí se discutió esta semana— es que cuando subes los costos laborales en un país con informalidad del 60%, lo que haces es expulsar empresas y matar empleos sin contrato. En otras palabras: “proteger” a una minoría con empleo formal mientras condenas a la mayoría al rebusque.
Uno de los puntos más analizados fue la relación entre automatización e intervencionismo laboral. En un entorno global donde el costo de un robot está bajando exponencialmente, imponer mayores cargas a los humanos es invitar al reemplazo acelerado. ¿Qué empresario racional va a contratar un trabajador que cuesta 1.5x y rinde menos, cuando puede acceder a herramientas de IA o automatización física por menos y sin sindicatos?
Además, se resaltó la paradoja central: muchos de los políticos que empujan estas reformas nunca han firmado una nómina en su vida. Desconectados de la realidad operativa, legislan desde una torre de marfil ideológica, con cero comprensión del flujo de caja, el ciclo operativo o los márgenes de un negocio pequeño.
La reforma no es progresista. Es reaccionaria. Enmascara su populismo bajo el lenguaje de los derechos, pero al final lo que hace es erosionar el incentivo más poderoso del sistema: crear valor a cambio de libertad económica. Es el equivalente económico a encadenarse las piernas para protegerse de una carrera.
5. La Burocracia como Fricción Existencial
En Colombia, la burocracia es un impuesto invisible que asfixia la innovación y castiga a quienes buscan generar alfa. No es solo un trámite; es una camisa de fuerza que eleva el costo de hacer negocios y frena el progreso. Desde la exigencia absurda de huellas dactilares para abrir una cuenta bancaria hasta certificados de supervivencia o autenticaciones notariales, cada paso administrativo es una fricción diseñada para entorpecer. Impuestos redundantes como el timbre, las estampillas o el 4x1000, junto a regulaciones como la ley del sodio, son reliquias de un sistema que premia la ineficiencia. En un mundo donde la tecnología automatiza en segundos, esta obsesión por el papel, la firma y el sello es un anacronismo que grita obsolescencia.
El impacto es brutal. Crear una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) implica sortear un laberinto de cámaras de comercio, registros en el RUT y trámites que un modelo de lenguaje podría resolver en minutos. En Delaware, una LLC se constituye en línea en menos de un día, sin notarías ni requisitos arcaicos. Esta brecha empuja a emprendedores e inversores a jurisdicciones más ágiles, drenando talento y capital. La burocracia no solo encarece la operación; desincentiva la creación de valor, perpetuando un ciclo de estancamiento que beneficia al statu quo.
Peor aún, las fricciones son sistémicas. Bancos exigen documentos físicos en un mundo digital, notarías piden autenticaciones innecesarias, y regulaciones como el impuesto al patrimonio o cargas laborales desproporcionadas ahuyentan la inversión. En un entorno global donde la velocidad es el diferenciador, Colombia se rezaga, atrapada en un marco regulatorio que castiga la asimetría. Mientras el país podría liderar en innovación, su burocracia actúa como un ancla, sofocando el potencial de quienes buscan el próximo gran trade.
La solución no está en parches, sino en un replanteamiento radical. Un sistema regulatorio digital, basado en blockchain para registros y contratos inteligentes para trámites, eliminaría el 90% de estas fricciones. Hasta entonces, la burocracia seguirá siendo un costo existencial, no medido en pesos, sino en oportunidades perdidas para generar riqueza y progreso.
🔥 Debates Más Fuertes
Debate 1: Concentración vs Diversificación - La Batalla Filosófica
El debate más intenso de la semana surgió alrededor de una pregunta aparentemente técnica: ¿cuántas posiciones debe tener un portafolio inteligente? Pero rápidamente se transformó en una batalla filosófica entre dos visiones del mundo completamente incompatibles.
La posición conservadora defendía diversificación tradicional: 15-20 posiciones mínimo, distribución sectorial balanceada, rebalanceo periódico, gestión de riesgo basada en volatilidad histórica. Esta escuela argumenta que la concentración es irresponsabilidad disfrazada de sofisticación, y que los resultados de largo plazo favorecen consistentemente a portafolios diversificados.
La posición asimétrica contra-atacó con datos demoledores: en un mundo de winner-take-all dynamics, la diversificación excesiva es mediocridad garantizada. Los mayores wealth creators de la historia - Bezos, Musk, Buffett - construyeron fortuna a través de concentración extrema, no diversificación. El alpha real viene de estar muy correcto en pocas cosas, no parcialmente correcto en muchas cosas.
El punto de inflexión del debate llegó con el concepto de "distribución no truncada." En béisbol, un home run vale máximo 4 carreras. En inversiones asimétricas, un home run puede valer 1000x o más. La diversificación tradicional trunca artificialmente el upside, manteniendo el downside intacto.
La evidencia empírica es abrumadora: los retornos históricos de mercado están dominados por menos del 5% de las companies públicas. Estar fuera de ese 5% por diversificación excesiva es la forma más sofisticada de underperformance sistemático.
El debate se intensificó cuando se introdujo el concepto de "edge of risk." La gestión de riesgo tradicional minimiza volatilidad. La gestión de riesgo asimétrica maximiza upside manteniendo downside tolerable. Son objetivos fundamentalmente diferentes que requieren estrategias fundamentalmente diferentes.
La resolución práctica fue elegante: la fórmula 4+2. Suficiente concentración para capturar alpha asimétrico, suficiente diversificación para evitar riesgo de ruina. Más importante: selección basada en ventajas competitivas estructurales, no en correlaciones históricas que pueden cambiar overnight.
Debate 2: Geopolítica y Estrategia y de Inversión
El ataque israelí a instalaciones nucleares iraníes desató el tercer gran debate: ¿cómo debe afectar la geopolítica a estrategias de inversión? Las posiciones fueron sorprendentemente polarizadas.
La escuela tradicional de flight-to-safety argumentó que escalación geopolítica requiere inmediata rotación hacia activos defensivos: bonos del tesoro americano, oro, cash, utilities, staples. Guerra significa incertidumbre, e incertidumbre requiere capital preservation sobre capital appreciation.
La posición contrarian fue agresivamente bullish: guerra significa más gasto gubernamental, flight-to-safety hacia activos duros, y potencial para rate cuts. No es bearish: es bullish chaos. Los mercados estaban selling off irracionalmente, creando oportunidades de compra en activos de calidad.
El debate se intensificó cuando se introdujo el concepto de "chaos premium." Compañías como Palantir no solo se benefician de gasto militar aumentado: se vuelven infrastructure crítica durante conflictos. Los múltiples aparentemente "caros" durante peacetime se vuelven bargains durante wartime.
La evidencia histórica fue mixta pero reveladora: conflictos geopolíticos típicamente crean volatilidad short-term pero no afectan fundamentally trends de largo plazo en mercados de activos. Vietnam, Guerra Fría, Gulf Wars - todos crearon dips temporales seguidos de recoveries más fuertes.
La posición más sofisticada emergió gradualmente: usar volatilidad geopolítica como oportunidad para amplificar posiciones existentes en activos con asymmetric upside. No cambiar strategy fundamentalmente, sino ajustar timing y sizing basado en fear/greed cycles que crea la incertidumbre.
El consensus final fue práctico: mantener exposición a activos que se benefician de chaos (defense, hard assets, decentralized systems) mientras se aprovechan dips temporales para acumular posiciones de largo plazo en companies con moats estructurales.
📎 Dieta de Información
Asymmetric Market Update Liquidez, ciclos y trampas narrativas
Inmortalidad Vigorosa - El Alpha de los Endowments Universitarios. Historia de cómo Yale revolucionó la gestión de patrimonio universitario y por qué Colombia está décadas atrás
Trump vs Musk: El Espectáculo Oculta la Realidad. Macrowise disecciona la teatralidad política mientras los fundamentals macro siguen su curso
Solana Dashboard - El mejor dashboard para entender el ecosistema Solana y su explosivo crecimiento
Nakamoto Portfolio - Herramienta de simulación Monte Carlo para estrategias de acumulación de Bitcoin
Circle y Tether: Stablecoins como Infraestructura ARK Invest analiza el rol de las stablecoins en la tokenización y su impacto macro.
Peterson Academy: Un modelo educativo que prioriza mindset y propósito sobre conocimiento estandarizado.
Jito y los ETFs de Solana: El Futuro de la Liquidez. Explora cómo Jito está posicionando a Solana para capturar liquidez institucional si los ETFs son aprobados.
China Collapse: Peter America’s Rise, and What Comes Next — with Peter Zeihan
The Illusion of Thinking: Understanding the Strengths and Limitations of Reasoning Models via the Lens of Problem Complexity
📣 Señales de Trading de la Semana
⚡ Si te gustó el post, compártelo con amigos, deja un like y cuéntame qué piensas en los comentarios.
Subscribed
X: @holdmybirra
Linkedin: Hernanjaramillo
📜 Descargo de responsabilidad
Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor. El contenido aquí presentado no constituye asesoría de inversión, y su propósito es exclusivamente educativo. Nada de lo discutido representa una oferta para vender ni una solicitud para comprar valores de ninguna empresa. Todo el contenido es subjetivo y deberías realizar tu propio análisis y diligencia antes de tomar cualquier decisión. Hernán Jaramillo / 10ampro no garantiza, expresa ni implícitamente, la exactitud, confiabilidad, integridad o razonabilidad de la información contenida en esta publicación. Cualquier suposición, opinión o estimación expresada refleja el juicio del autor en la fecha de publicación y está sujeta a cambios sin previo aviso. Las proyecciones incluidas se basan en múltiples supuestos sobre condiciones de mercado, sin garantía alguna de que se cumplan los resultados proyectados. Hernán Jaramillo / 10ampro no asume ninguna responsabilidad por pérdidas directas, indirectas o de cualquier otro tipo derivadas del uso o la confianza en el contenido aquí expuesto. Hernán Jaramillo / 10ampro no actúa como tu asesor financiero, legal, contable, fiscal ni en ninguna otra capacidad fiduciaria
Nojoda cuadro!!!!, que dieta tan buena tenemos, 10ampro (con todo ese grupo de nerdos geniales que tienen) Macrowise( con el gran Guillermo valencia ) los que no esten en esta dieta seguro estan inflados de iluciones por no decir otra cosa 😁😁😁
Creo que es muy importante mostrar cómo Bitcoin puede servir de respaldo de otras inversiones. Esta faceta -la de garantía- se convierte en otro argumento más de las bondades y fuerza de este tipo de activo.