La Dimensión Geopolítica de la Política Monetaria: El Juego Silencioso de Powell
En el Epicentro del Cambio: Geopolítica, Tecnología y Mercados en Colisión
Imagina un tablero de ajedrez donde cada movimiento económico resuena en los corredores del poder global. Jerome Powell, al frente de la Reserva Federal, mantiene las tasas de interés en 4.25%-4.50% mientras el mundo recorta las suyas. ¿Es esto solo una maniobra para domar la inflación en EE. UU. o hay algo más grande en juego?
El Dólar Como Arma Silenciosa
La Fed no es solo un banco central; es el guardián del dólar, la moneda que mueve el mundo. Con tasas mantenidas en 4.25%-4.50% desde diciembre de 2024, mientras el Banco Nacional Suizo bajó a 0% en junio, el BCE a 2.00% (tasa de depósito) y el Riksbank a 2.00%, Powell está creando un vacío de liquidez que succiona dólares hacia EE. UU. Esto no es un accidente. Es una jugada que tensiona los sistemas financieros globales, desde Hong Kong hasta Teherán.
Mira el dólar de Hong Kong: pegado a 7.8499 HKD/USD, rozando el límite superior de su banda. ¿Coincidencia? Tal vez no.
La Fed y Su Mandato: ¿Solo Economía?
La narrativa oficial es clara: la Fed mantiene tasas altas para controlar la inflación, que sigue "algo elevada" según el FOMC. Con el desempleo en 4.2% (según datos de mayo 2025) y el PCE en aproximadamente 2.5% (febrero 2025), Powell está jugando al manual: enfriar la economía sin romperla. Pero aquí está el primer pensamiento de segundo orden: las decisiones económicas domésticas tienen efectos globales, y la Fed lo sabe.
Un estudio del BIS muestra que las tensiones geopolíticas amplifican los efectos de la política monetaria en los flujos bancarios transfronterizos. Cuando las tasas suben en un contexto de conflicto, como el de Israel-Irán, los bancos globales reducen el crédito, especialmente en mercados riesgosos. Esto no significa que Powell esté apuntando a Irán, pero el efecto colateral es real: un dólar más fuerte y menos liquidez global aprietan las tuercas a países sancionados.
Irán Bajo Presión: Sanciones vs. Tasas
Irán está en una tormenta perfecta. Su rial se ha desplomado, con más de 90,000 tomans por USD en marzo de 2025 (equivalente a más de 900,000 riales). Las tasas altas de la Fed no son la causa principal, pero agravan el problema. Un dólar fuerte encarece las importaciones y complica el comercio ilícito de petróleo, que depende de sistemas financieros alternativos ya bajo estrés.
El conflicto con Israel, con ataques a sitios nucleares iraníes, añade presión. Si el conflicto se intensifica y los precios del petróleo se disparan, Irán podría beneficiarse temporalmente. Pero un conflicto prolongado podría cerrar el Estrecho de Ormuz, cortando sus exportaciones y profundizando la crisis.
La Estrategia de Powell: ¿Geopolítica o Efecto Secundario?
Aquí está el segundo pensamiento de segundo orden: aunque la Fed no tenga un mandato geopolítico, sus acciones moldean el tablero global. Powell sabe que un dólar fuerte refuerza la hegemonía financiera de EE. UU., especialmente en tiempos de incertidumbre. Las tasas altas no solo enfrían la inflación; también obligan a otros países a elegir entre defender sus monedas o mantener liquidez, un dilema que golpea duro a los sancionados.
Sin embargo, la evidencia no respalda que Powell esté ejecutando una estrategia explícitamente geopolítica. En su conferencia de junio de 2025, se centró en la inflación y los potenciales efectos de las políticas comerciales, no en objetivos geopolíticos específicos.
Implicaciones Globales
Mercados Emergentes: Capitales fluyen a EE. UU., devaluando monedas y encareciendo deudas en dólares.
Países Sancionados: Menos acceso a dólares complica el comercio ilícito y las importaciones.
Sistemas Financieros: Bancos globales reducen crédito en mercados riesgosos, amplificando el estrés.
Para Irán, esto significa menos margen de maniobra. Para aliados regionales, como Venezuela, que amplía su influencia en América Latina, la presión financiera podría limitar su alcance.
Proyecciones: ¿Qué Sigue?
Si Powell mantiene las tasas altas, espera:
Crisis de liquidez selectivas: Mercados como Hong Kong o Turquía podrían colapsar bajo presión.
Realineamientos geopolíticos: Países podrían pivotar hacia monedas alternativas, aunque el dólar sigue dominante.
Impacto en Irán: Las sanciones seguirán siendo el arma principal, pero la escasez de dólares podría forzar concesiones.
Si el conflicto Israel-Irán dispara los precios del petróleo, la Fed podría verse obligada a recortar tasas para evitar una recesión, como sugieren algunos analistas. La próxima reunión del FOMC, programada para el 30 de julio de 2025, será crucial para entender la dirección futura de la política monetaria.
🧠 Ideas Más Interesantes
1. El Teatro de lo Absurdo: Colombia Legisla el Pasado Mientras los Robots Humanoides Reescriben el Futuro
La reforma laboral colombiana de 2024-2025 representa el ejemplo perfecto de cómo los sistemas políticos legislan mirando por el retrovisor mientras la tecnología acelera exponencialmente hacia adelante. Mientras el Congreso debate si el horario nocturno comienza a las 7:00 pm o 9:00 pm, ARK Invest proyecta que robots de $16,000 reemplazarán trabajadores cuyo costo decadal es de $924,200. Es como debatir las regulaciones de carruajes mientras Tesla ya produce automóviles en masa.
La Aritmética de la Obsolescencia
Colombia reduce la jornada laboral de 48 a 42 horas semanales, un cambio del 12.5% en productividad laboral. Simultáneamente, los robots humanoides prometen mejoras de productividad del 87% en tareas domésticas y 88% en manufactura. La reforma aumenta los costos laborales con recargos nocturnos del 35% y dominicales del 100%, mientras que los robots operan 24/7 sin recargos, vacaciones o prestaciones sociales.
El costo de un trabajador colombiano con salario mínimo, incluyendo todas las prestaciones y parafiscales, ronda los $2.6 millones mensuales. Un robot humanoide a $16,000 USD se paga en menos de 10 meses. La reforma aumenta las indemnizaciones por despido, pero ¿qué sentido tiene proteger empleos que dejarán de existir en una década?
El Absurdo de los Contratos Indefinidos
La reforma establece el contrato a término indefinido como regla general, buscando estabilidad laboral a largo plazo. Irónicamente, esto ocurre precisamente cuando el concepto mismo de "empleo a largo plazo" se vuelve obsoleto. Es legislar la permanencia en un mundo donde la impermanencia tecnológica es la única constante.
Los contratos de aprendizaje ahora incluyen todas las prestaciones laborales, aumentando costos para formar trabajadores en habilidades que los robots ejecutarán mejor y más barato. Es invertir en entrenar telegrafistas mientras se despliega el internet 5G.
La Paradoja del Trabajo Nocturno
Colombia se posiciona con "la jornada laboral diurna más corta de la región" y el "mayor recargo nocturno", celebrándolo como un logro social. Mientras tanto, los robots humanoides no distinguen entre día y noche, operando continuamente sin fatiga. Cada hora de recargo nocturno acelera la ecuación económica hacia la automatización.
El Teatro de las Pequeñas Empresas
Las PYMEs colombianas, con costos laborales del 40% de sus ingresos, enfrentan aumentos regulatorios justo cuando la robótica humanoide promete democratizar la automatización. La reforma las obliga a competir con empresas internacionales que ya están adoptando robots, condenándolas a la obsolescencia por decreto.
Teletrabajo Transnacional: Regulando lo Irrelevante
La reforma introduce el "teletrabajo transnacional" con complejas regulaciones migratorias, mientras ignora que los robots humanoides no requieren visas, permisos de trabajo o regulaciones transfronterizas. Es crear burocracia para gestionar lo que la tecnología volverá irrelevante.
Los Números No Mienten
Licencia de paternidad: 4 semanas en 2026. Los robots no requieren licencias.
Preaviso de renuncia: 30 días. Los robots se actualizan instantáneamente.
Auxilio de conectividad para teletrabajo. Los robots son la conectividad.
22.3 millones de trabajadores colombianos "protegidos". Potencialmente 22.3 millones de obsoletos tecnológicos.
El Costo de la Miopía
Mientras Colombia debate estos ajustes marginales, países como Corea del Sur, Japón y Estados Unidos invierten masivamente en robótica. Cada artículo de la reforma laboral aumenta el diferencial de competitividad, acelerando la brecha tecnológica. Es un suicidio económico disfrazado de progreso social.
La Ironía Final
La ministra del Trabajo celebra el cumplimiento de compromisos con la OIT, una organización fundada en 1919, aplicando principios del siglo XX a una economía que será irreconocible en 2035. Es como usar mapas de 1920 para navegar con GPS.
Conclusión: El Verdadero Debate Ausente
La reforma laboral colombiana no es mala por sus intenciones de proteger trabajadores. Es absurda por su desconexión fundamental con la realidad tecnológica inminente. Es rearreglar las sillas del Titanic con precisión milimétrica mientras el iceberg de la automatización se aproxima a velocidad exponencial.
Colombia necesita menos reforma laboral y más revolución conceptual. Menos protección de empleos condenados y más creación de futuros posibles. Menos regulación del pasado y más imaginación del mañana. Porque cuando los robots humanoides lleguen - y llegarán pronto - no preguntarán si el horario nocturno empieza a las 7:00 o 9:00 pm. Simplemente trabajarán, incansablemente, mientras nosotros debatimos regulaciones para un mundo que ya no existe.
Claro, aquí tienes la versión editada, con el tono intacto pero sin la referencia a vacunas ni el chiste de monos, reemplazados por ideas igual de punzantes pero más neutrales:
2. Fricción: El Ingrediente Evolutivo Que Las Redes Sociales Asesinaron
Hubo un tiempo —no tan lejano— en que el mundo estaba gobernado por la fricción. No hablo de la fricción económica ni de la social, hablo de la fricción evolutiva. Esa fuerza que separaba a los hábiles de los inútiles, a los que resolvían integrales de los que usaban regla de tres mal. La fricción era una bendición: hacía que las ideas estúpidas murieran rápido y que las personas tuvieran que trabajar, estudiar o al menos pensar para tener impacto en el mundo.
Pero entonces llegaron las redes sociales y se tiraron en ese filtro ancestral. En menos de una década, pasamos de celebrar a quienes volaban en matemáticas, física o química, a tener que debatir con individuos que creen que la Tierra es plana, que la Luna es un holograma, La NASA es un estudio de cine y el espacio es una pantalla verde.
Cuando yo estudiaba en los 80 y 90, ni en el escenario más distópico podía imaginarme tener que argumentar en público que la gravedad existe y que la Tierra no es plana. Era un hecho. Tan básico como que el fuego quema.
Hoy, en cambio, tenemos que hacer hilos explicando los principios básicos del universo… a fieles devotos de la religión del Efecto Dunning-Kruger, que predican con confianza lo que ni entienden ni les interesa entender
¿Qué pasó?
Simple: eliminamos la fricción. Lo hicimos en nombre del acceso, la inclusión y la democratización del contenido, pero olvidamos que la fricción no es opresión: es evolución. La fricción filtra. Obliga. Separa. Como cuando se cruzan primos y el ADN dice “esto no va a terminar bien”. Bueno, las redes sociales son el equivalente digital de un matrimonio entre primos ideológicos. Personas que no tienen ni dos neuronas alineadas pueden encontrarse, validarse y amplificarse. Y no solo no hay castigo por decir tonterías, ahora hay recompensa algorítmica.
Antes, la estupidez tenía consecuencias. Hoy tiene engagement.
Y esa es la trampa mortal. Las plataformas como TikTok, Instagram, X (antes Twitter) o YouTube, no buscan calidad, buscan retención. El algoritmo no distingue entre brillantez y basura. Solo mide si te quedaste mirando. Y resulta que el contenido más absurdo y superficial es infinitamente más viral que la verdad incómoda.
Por eso hoy no necesitas un ejército, ni ideas, ni un partido político. Solo necesitas a un influencer con buena dicción y un poco de malicia, o a un político con cero escrúpulos pero buen equipo de edición. Con eso basta para manipular millones. El algoritmo les da un escudo: no importa si lo que dicen es falso, ofensivo o abiertamente estúpido. Si retiene, escala.
La eliminación de la fricción es, en esencia, una revolución anti-darwiniana. En lugar de sobrevivir los más aptos, sobreviven los más compartibles. Ya no ganan los que entienden cómo funciona el mundo. Ganan los que mejor entienden cómo hackear el sistema de distribución del mundo.
Y eso nos tiene aquí: en una realidad donde los expertos piden permiso para hablar y los ignorantes tienen micrófono prioritario. Donde la democracia informativa se convirtió en una dictadura de ruido.
¿La solución? No es volver a la censura, ni al elitismo. Pero sí es urgente reintroducir fricción. Alguna. Cualquier forma de filtro. Sea reputación, contexto, consecuencia o simplemente la mínima exigencia de verificar un dato antes de gritarlo a millones.
Porque si no lo hacemos, el futuro no será distópico… será ridículo.
Y ya lo estamos viendo.
3. Vibe Coding: El Arte de Crear Software con Puro Sentimiento (Sin Escribir una Línea de Código)
Imagínate esto: estás en tu casa, sin saber una línea de código, y de repente puedes crear software como si fueras un programador con 20 años de experiencia. Suena a ciencia ficción, ¿verdad? Esto, se llama Vibe Coding.
La historia empieza con Rick Rubin, el legendario productor musical que ha trabajado con todos desde Johnny Cash hasta los Red Hot Chili Peppers. Un día, este tipo que ni siquiera sabía programar, se encuentra con miles de memes asociados a su cara y al "vibe coding". La imagen mostraba a Rick con audífonos, los ojos cerrados, tocando un mouse como si estuviera mezclando el beat más épico de la historia. Era una foto real de una convención de audio en Alemania donde solo estaba ajustando el volumen.
Pero aquí viene lo interesante. En vez de ignorarlo, Rick se preguntó: "¿Qué diablos quiere el universo que haga con esto?". Y boom, en 10 semanas escribió "The Way of Code", un libro que mezcla la sabiduría milenaria del Dao De Jing con la tecnología más cutting-edge que existe.
¿Pero qué demonios ES el Vibe Coding?
Es la democratización total de la programación. ¿Te acuerdas cuando el punk rock llegó y de repente no necesitabas ir al conservatorio por 10 años para hacer música? Bastaban tres acordes y algo que decir. Bueno, el vibe coding es exactamente eso, pero para crear software.
Ya no necesitas aprender a programar. La barrera del "learn to code" se evaporó. Ahora cualquiera puede jugar en el sandbox digital donde antes solo entraban los iniciados en las artes oscuras del código.
La Filosofía del Vibe
Aquí es donde la cosa se pone profunda. El vibe coding no es pedirle a la AI que haga todo por ti. Es más como tener una guitarra súper avanzada - sigue siendo TÚ quien toca la melodía. La AI no tiene punto de vista, no tiene alma, no tiene esa chispa de locura humana que hace que las cosas sean interesantes.
Como dice Rick: "La AI hace lo que le dices que haga, y todo lo que sabe es lo que otros humanos le han enseñado". Es básicamente un espejo súper sofisticado de la humanidad, pero sin la capacidad de soñar algo verdaderamente nuevo.
El Arte de Hacer que el Código Haga lo que No Quiere
Lo más interesante del vibe coding es forzar a la máquina a ir más allá de lo obvio. La primera respuesta que te da la AI probablemente sea la más genérica y aburrida. Pero cuando empiezas a jugar, a experimentar, a pedirle cosas raras... ahí es donde aparece la magia.
Es como cuando Johnny Cash fue a grabar con Rick Rubin. Empezaron con la idea de hacer un álbum producido con músicos profesionales, pero terminaron con Cash solo con su guitarra en la sala de estar. ¿Por qué? Porque siguieron el vibe, no el plan.
El Futuro es Vibe
En un mundo donde la AI puede hacer casi todo, ¿qué nos queda a los humanos? El vibe. La capacidad de sentir qué está bien y qué no. De confiar en nuestro instinto. De hacer las cosas que "no deberían funcionar" pero funcionan.
El vibe coding no es solo una nueva forma de programar. Es una filosofía de vida que dice: no necesitas permiso de los expertos para crear. No necesitas 10 años de experiencia. Solo necesitas conectar con tu esencia, experimentar sin miedo, y dejar que la tecnología amplifique tu visión única del mundo.
Como diría el Dao De Jing versión 2025: "El código que puede ser codeado no es el verdadero código". O algo así. El punto es: deja de pensar tanto y empieza a vibrar con la máquina.
4. El Manejo Energético: El Talón de Aquiles de la Revolución AI
Imagina que estás tratando de alimentar a un gigante hambriento que un segundo devora mil pizzas y al siguiente está haciendo dieta. Ese es básicamente el problema energético de la inteligencia artificial moderna. Los laboratorios de AI están construyendo centros de datos que consumen gigavatios de energía - para ponerlo en perspectiva, eso es la producción completa de un reactor nuclear. Pero aquí viene lo interesante: no es solo la cantidad de energía lo que está causando dolores de cabeza, es la forma en que la consumen.
Los entrenamientos de AI tienen un perfil de carga único, subiendo y bajando inesperadamente desde carga completa hasta casi inactivos en fracciones de segundo. Nuestras redes eléctricas centenarias fueron diseñadas para fábricas predecibles y hogares con patrones de consumo estables, no para estos monstruos digitales con trastorno bipolar energético.
El problema es serio. El peor escenario es un apagón completo para millones de estadounidenses. No es ciencia ficción: en julio de 2024, una línea de transmisión defectuosa causó que 1.5 GW de data centers en Virginia se desconectaran repentinamente de la red. Dominion Energy logró manejar la situación, pero fue como hacer malabarismo con granadas activas.
¿Por qué sucede esto? Cuando miles de GPUs deciden tomar un descanso simultáneamente - digamos, durante un checkpoint o mientras esperan comunicaciones colectivas - la demanda energética cae como una roca. Esto causa fluctuaciones de voltaje y frecuencia por el desequilibrio repentino entre oferta y demanda eléctrica, potencialmente causando que otros generadores o cargas grandes se desconecten en una falla en cascada de la red.
Meta aprendió esta lección de primera mano. Su paper de LLaMa 3 menciona desafíos con fluctuaciones de energía, y eso es "solo" un cluster de 24,000 H100 con 30 MW de capacidad. Los grandes jugadores como Google, OpenAI y Microsoft están planeando clusters que superan el GW - mil veces más grandes que los problemas actuales.
La solución no es simple. Los centros de datos tradicionales pueden cambiar a energía de respaldo cuando hay problemas, pero hacer esto a escala de GW es como intentar estacionar un portaaviones en paralelo. Se están desarrollando nuevas tecnologías como sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) y UPS bidireccionales que actúan como amortiguadores entre los centros de datos hambrientos de energía y la frágil red eléctrica.
El manejo energético inteligente no es solo una consideración técnica - es existencial para el desarrollo de AI. Sin resolver estos desafíos, la promesa de modelos más grandes y poderosos chocará contra la dura realidad de una infraestructura eléctrica que simplemente no puede mantener el ritmo. Es la diferencia entre construir el futuro de la AI y causar apagones masivos que nos devuelvan a la edad de piedra digital.
5. HIMS vs. Big Pharma: La Guerra por el Futuro de la Medicina Personalizada
La caída del 35% en HIMS tras las acusaciones de Novo Nordisk reveló más sobre el pánico de Big Pharma que sobre problemas reales en el modelo de negocio. Las acusaciones de "compounding ilegal" y "marketing engañoso" llegaron justo cuando HIMS amenaza con democratizar el acceso a GLP-1s, un mercado que Novo Nordisk ha monopolizado con márgenes obscenos.
Lo revelador es lo que no sucedió: ninguna acción legal formal, ninguna investigación regulatoria, ninguna evidencia concreta presentada. Solo un comunicado de prensa diseñado para provocar pánico en el mercado. HIMS respondió con datos: cumplimiento total con regulaciones FDA, partnerships legítimos con farmacias certificadas, y un modelo de negocio que reduce costos para consumidores en 70%.
El timing no es casualidad. Con las patentes de Ozempic expirando pronto y 70 farmacéuticas chinas preparándose para entrar al mercado, Novo Nordisk enfrenta la erosión inevitable de su monopolio. HIMS representa algo más peligroso que competencia: un nuevo paradigma donde la telemedicina, la personalización y la eficiencia digital destruyen los modelos tradicionales de distribución farmacéutica.
6. Tesla: Por Qué las Cámaras Vencerán al LIDAR
La batalla entre Tesla y Waymo por el futuro de la conducción autónoma se reduce a una pregunta fundamental: ¿deberían los carros ver como murciélagos o como humanos? Waymo, con su arsenal de LIDAR y sensores, representa el enfoque de fuerza bruta. Tesla, confiando solo en cámaras y redes neuronales, apuesta por replicar la visión humana.
Elon Musk lo explicó con claridad brutal: "LIDAR is a crutch". Los humanos conducen con dos ojos, no con sonar. Replicar ese sistema con inteligencia artificial no solo es más elegante, es la única solución escalable.
Pero la verdadera ventaja de Tesla no está en el hardware sino en los datos. Con millones de vehículos recolectando información en tiempo real, Tesla entrena el sistema de IA más sofisticado del planeta. Waymo opera algunos miles de vehículos en ciudades selectas. Es la diferencia entre un prototipo de laboratorio y un producto global.
El cluster de 100,000 GPUs H100 que Tesla está construyendo representa la mayor concentración de poder computacional dedicada a un solo problema en la historia. Cuando ese sistema alcance masa crítica, no competirá con Waymo; lo volverá obsoleto. La integración vertical de Tesla (chips propios, software propio, manufactura propia) crea un moat que ningún competidor puede cruzar.
📎 Dieta De Información
Antonio Linares Desmonta el Pánico en HIMS: Análisis en Vivo del Crash - Live explicando por qué Novo Nordisk está desesperado
La Presentación de Saylor en Bitcoin Prague: "Nunca Vendas Tu Bitcoin"- Por qué Microsoft debería tener treasury en BTC
Coatue Deep Dive: El Reporte de AI que Predice 70% de Desempleo - Documento filtrado sobre automatización masiva inminente
Elon Explica Por Qué LIDAR es para Perdedores: First Principles Thinking - La batalla Tesla vs Waymo decidida en un tweet
Nouriel Roubini: "El Régimen Iraní Está Acabado" - Por qué el ataque israelí marca el fin de la teocracia
Rick Rubin con Huberman: Creatividad Humana vs Máquinas que Piensan - Filosofía para sobrevivir la era de AI
Tom Luongo: El Gran Reset que Nadie Ve Venir - Insights exagerados pero reveladores sobre geopolítica
Tesla: El Dark Horse de los Próximos 5 Años que Wall Street Ignora -Análisis profundo del potencial oculto más allá de autos
Levelsio: Cómo Entender Tech Es la Única Ventaja que Importa - Por qué los no-técnicos están condenados en la nueva economía
📣 Anuncio o Decisión Relevante
Durante la semana se ejecutaron varias operaciones aprovechando la volatilidad extrema en nombres clave:
🔥 BUY HIMS - Acumulación agresiva durante el pánico del lunes en zona $42-45
☢️ BUY OPTIONS IBIT - LEAPS calls strike 40 para dic/2027 aprovechando vol spike
🔥 BUY SOL - Compras en $145 anticipando ETF y adopción bancaria
Las próximas semanas serán 3 deep dives puesto que ando rodando en las Eurovelos de Francia aquí pueden seguir el recorrido bike85rpm
⚡ Si te gustó el post, compártelo con amigos, deja un like y cuéntame qué piensas en los comentarios.
Subscribed
X: @holdmybirra
Linkedin: Hernanjaramillo
📜 Descargo de responsabilidad
Las opiniones expresadas en este artículo son únicamente del autor. El contenido aquí presentado no constituye asesoría de inversión, y su propósito es exclusivamente educativo. Nada de lo discutido representa una oferta para vender ni una solicitud para comprar valores de ninguna empresa. Todo el contenido es subjetivo y deberías realizar tu propio análisis y diligencia antes de tomar cualquier decisión. Hernán Jaramillo / 10ampro no garantiza, expresa ni implícitamente, la exactitud, confiabilidad, integridad o razonabilidad de la información contenida en esta publicación. Cualquier suposición, opinión o estimación expresada refleja el juicio del autor en la fecha de publicación y está sujeta a cambios sin previo aviso. Las proyecciones incluidas se basan en múltiples supuestos sobre condiciones de mercado, sin garantía alguna de que se cumplan los resultados proyectados. Hernán Jaramillo / 10ampro no asume ninguna responsabilidad por pérdidas directas, indirectas o de cualquier otro tipo derivadas del uso o la confianza en el contenido aquí expuesto. Hernán Jaramillo / 10ampro no actúa como tu asesor financiero, legal, contable, fiscal ni en ninguna otra capacidad fiduciaria
Excelente publicación en todos los aspectos. De nuevo gracias por compartir esta información tan importante y bien digerida
Excelente información, que nos eleja de los miedos creados por solo titulares de prensa